10 de noviembre de 2011

Pericles (495-429 a.C.)

Pericles fue uno de los políticos más importantes de la historia. Vivió y gobernó en Atenas, que entonces era una ciudad independiente. Yo iba a contar que Pericles era buen tipo, pero leyendo un poco más veo que por ahí no es tan así. La Historia es complicada y juzgar desde tan lejos en el tiempo a veces es peligroso. Cerremos este primer párrafo con los datos menos discutibles: Pericles fortaleció a Atenas, era muy inteligente y fue tan grosso que al siglo V a.C. suelen llamarlo “el siglo de Pericles”.

Líder de Atenas entre los años 461 y 429 a.C, Pericles hizo cosas lindas, como promover el arte y la literatura, construir el Partenón y afianzar la democracia. Quizás esas cosas no te parecen buenas, pero en realidad: 1) “Promover el arte y la literatura” significa intentar que más personas escriban y lean, actividades importantes que en ese momento hacían muuuy pero muy pocos. 2) “Construir el Partenón” no sólo era crear una de las principales obras de arte de la historia, sino darle trabajo a un montón de atenienses que estaban desocupados. Aunque suene raro, en ese momento la desocupación ya era un problema. 3) "Afianzar la democracia" es hacer todo lo posible para que no llegue un dictador que quiera matar a todos, o esclavizar a todos, o tomar decisiones sobre las necesidades de todos.

Entre las cosas que no me parecen buenas, está que ganó la Guerra del Peloponeso, donde muchas personas mataron a muchas personas, y por lo tanto no ganó nadie. Pero no es lo único. Pongo algunos datos negativos que encontré. 1) Plutarco (siglos I y II d.C.) escribió que cuando Pericles llegó al poder se volvió un soberbio que no escuchaba al pueblo. 2) Según Platón, Sócrates dijo: “Hasta donde yo sé, Pericles convirtió a los atenienses en gente perezosa, avara y chismosa, al comenzar el sistema de pagos públicos”. 3) Varios historiadores lo acusan de populista y demagogo. ¿Qué significa? Que se hacía el bueno, que repartía riquezas para mantener al pueblo de su lado, que todo lo hacía siguiendo sus propios intereses. Ser demagogo es ser un falso, un mentiroso.

Hay un montón de textos para leer sobre Pericles. La mayoría cuenta que hacía unos discursos fenomenales, que emocionaba a cualquier persona hablando y que era muy respetado por los atenienses.

Pericles murió en el año 429 a.C. a causa de una peste. Poco antes, había sido reelecto como strategos, principal cargo político-militar en Atenas.

El dato universal: Tanto Pericles como Jantipo, su papá, son mencionados en “Cabeza de cebolla”, una canción del grupo musical argentino La Todo Mal Orquesta.

9 de noviembre de 2011

Zaratustra (siglo VII a.C.)

Nadie sabe cómo era Zaratustra, pero siempre lo dibujan más o menos así.
Se supone que Zaratustra fue un hombre muy inteligente. Él fundó el mazdeísmo (también llamado zoroastrismo), que fue una religión con bastantes adeptos en el siglo VII d.C.. A esos hombres, que se dedican a difundir palabras sagradas, los llaman profetas.

Es un misterio si el tipo existió o no, pero ganó mucho prestigio por un libro que escribió Friedrich Nietzsche, llamado “Así habló Zaratustra” (1885), en el que se cuenta cuál era el mensaje que difundía. Cuidado: en realidad, Nietzsche sólo usa el nombre de Zaratustra para difundir sus propias ideas. Para saber de qué hablaba Zaratustra, habría que leer el Avesta, que es el libro sagrado del mazdeísmo.

Al igual que sucede con Homero, cuya personalidad es un misterio, algunas personas creen que Zaratustra en realidad fue uno de los cuatro maestros que predicaban el mazdeísmo.

Les paso cuatro datos para que no tengan que seguir googleando su nombre:

*Era asiático. Nació en Irán, Afganistán o Kazajistán.

*El dios del mazdeísmo se llama Ahura Mazda. Tiene una contraparte maligna, Angra Mainyu. Por eso, la lucha entre el bien y el mal es la clave en la vida de las personas.

*El mazdeísmo perdió fuerza por el avance, durante los siglos VII y VIII d.C., del islamismo, que es la religión de los musulmanes. De todas maneras, en algunas regiones de Asia el mazdeísmo aún sobrevive como religión.

*Según el escritor romano Plinio, sólo un hombre en el mundo nació con una sonrisa en los labios: Zaratustra, claro. Eso auguraba su sabiduría divina.

26 de septiembre de 2011

Nuestra especie

Yo no tengo mucha idea sobre la teoría de Darwin, pero ¿cómo puedo negar que esos ojos, los de este animal incomprendido por el mundo, también son míos? ¿Cómo demonios negar que somos un poco distintos, pero especialmente que somos mucho igual? Incomprendidos siempre: monitos hermosos, orangutanes gigantes y humanos racionales. No necesito teorías, Darwin. Me reconozco en sus ojos.

15 de septiembre de 2011

Las Siete Maravillas (siglo III a.C.)

Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo es el nombre que, en el siglo III a.C., los griegos les pusieron a las que consideraban las siete construcciones humanas más fascinantes.

Cuando decían “construcciones humanas”, querían decir que no eran fenómenos naturales (como una montaña o un río) sino cosas hechas por personas.

Una de las primeras menciones a “las Siete Maravillas” apareció en un poema de un tal Antípatro de Sidón. Pero ¡atento, Walter!: en la lista original no figuraba el Faro de Alejandría. En su lugar estaba la Puerta de Istar.

Escribo la lista de las Siete Maravillas (entre paréntesis agrego la fecha en que terminaron de construirse) y después les cuento algunos datos que por ahí les gustan.

*La Gran Pirámide de Guiza [también llamada de Keops] (2570 a.C.).
*Los Jardines Colgantes de Babilonia (562 a.C.).
*El Templo de Artemisa (550 a.C.).
*La Estatua de Zeus (430 a.C.).
*El Mausoleo de Halicarnaso (353 a.C.).
*El Coloso de Rodas (282 a.C.).
*El Faro de Alejandría (247 a.C.).

Algunos datos que agrego porque no tengo nada mejor que hacer

*Los griegos realmente estaban maravillados con esas construcciones. No sólo como estaríamos nosotros si las viéramos, sino porque en ese momento era casi imposible que alguien pudiera verlas todas, ya que moverse largas distancias era costosísimo y peligroso. Entonces, si alguien que llegaba a Grecia había visto, ponele, la Pirámide de Guiza, contaba cómo era y todos la imaginaban en su mente, porque obviamente no había fotos. Y las cosas bien contadas son mucho más maravillosas que una foto de 13 x 18.

*Los griegos se hacían mucho los democráticos, pero cinco de las Siete Maravillas eran griegas. Los perdonamos porque en ese momento era difícil conocer otras regiones.

*Aclaración necesaria: en el siglo III a.C., Grecia no existía como país. En realidad eran ciudades independientes (Atenas, Esparta y Tebas, entre las más importantes) que compartían la cultura y el sentimiento de ser griegos (también llamados helénicos). Yo digo Grecia porque es más fácil.

*La Torre de Babel era considerada la octava maravilla, pero como los griegos nunca la vieron (cuando llegaron al lugar donde estaba sólo quedaban ruinas) no la incluyeron.

*¿Qué pasó con las Siete Maravillas desde el siglo III a.C. hasta ahora? Los Jardines Colgantes de Babilonia siguen siendo un misterio: no se se sabe si existieron. Tres fueron destruidas por terremotos (el Faro de Alejandría, el Coloso de Rodas y el Mausoleo de Halicarnaso). Al Templo de Artemisa y a la Estatua de Zeus las eliminaron por cuestiones políticas. La única de las siete que todavía existe es la Pirámide de Guiza. Un día de éstos, Estados Unidos invade Egipto y nos deja sin maravillas.

29 de agosto de 2011

Rómulo y Remo (753 a.C.)

Lobizones. Rómulo y Remo, alimentándose gracias a una loba.
Muchos hemos escuchado los nombres de Rómulo y Remo, pero la verdad es que su historia no es muy conocida. Voy a intentar resumirla para no aburrir.

La historia de Rómulo y Remo es un mito, o sea que no sucedió realmente. ¿Cómo es la historia? En el siglo VIII a.C., Rea Silvia (sobrina de Numitor, un rey al que su hermano le quitó el trono) tuvo relaciones sexuales con el dios Marte y quedó embarazada, dando a luz a Rómulo y Remo. Rea temía que a sus hijos los mataran, como habían hecho con sus hermanos, entonces los abandonó en una cesta, cerca del río Tiber (que pasa por Roma, claro).

Rómulo y Remo sobrevivieron amamantados por una loba llamada Luperca, hasta que los encontró un campesino que los educó. Cuando descubrieron su origen, mataron a su tío Amulio y le devolvieron el trono a su abuelo Numitor. Él, en agradecimiento, les entregó unas tierras al noroeste de Lacio. Sí, adivinaron: son las tierras que actualmente pertenecen a Roma.

En el año 753 a.C. ambos decidieron fundar una ciudad allí, pero la historia tiene final trágico. Rómulo mató a Remo luego de una discusión y quedó como único rey de Roma. Después sintió culpa e intentó honrar la memoria de Remo en la cima del monte Palatino. Pero ya era tarde, Rómulo. Demasiado tarde.

25 de agosto de 2011

Diluvio Universal (5500 a.C.)

Este es uno de esos textos que van a hacer que me odien. Lo escribo así, en primera persona, para hacerme cargo de las barbaridades que pueda llegar a decir. Y, antes que nada, manifiesto absoluto respeto hacia todos los creyentes. No es la idea molestarlos.

Hay dos formas populares de hablar sobre el Diluvio Universal. La primera es como un hecho de mentira, una de esas historias que nos cuentan cuando somos chicos y nos fascinan: el viejo de la bolsa, los angelitos y todas esas cosas. Si lo tomamos de ese modo, no tendremos mayores problemas.

La otra posibilidad es decir que, según La Biblia, el Diluvio Universal fue un fenómeno sobrenatural sucedido alrededor del 5500 a.C. en el que Dios, enojado por determinados sucesos que ocurrían en la Tierra (pecados, pecados y pecados) envió lluvias y tormentas durante cuarenta días seguidos hasta que el planeta se cubrió de agua y todos murieron ahogados. Todos excepto Noé (a quien Dios le había avisado previamente), su familia y los animales a los que Noé rescató subiéndolos a un súper barco que él construyó, el famoso Arca de Noé.

A mí no me interesa discutir si el Diluvio existió o no. Lo que me preocupa es que se tome como uno de los grandes actos de Dios. No se enojen, pero si lo aceptamos como un hecho real, Dios se convertiría así en el máximo genocida de la historia. ¿No les asusta un Dios vengativo y sin compasión? ¿No les dan ganas de esconderse abajo de la frazada por aquella vez en que no amaron al prójimo? Y por otra parte, ¿no dice Dios que hay que perdonar a los que nos ofenden? ¿Por qué Dios no perdona, entonces?

Seguramente muchos creyentes intentarán explicarme que en realidad, cuando todas esas personas murieron, Dios les purificó el alma y los dejó vivir en el Cielo, o algo así. Pero, con ese argumento, un asesino serial no haría más que acelerar la llegada de las personas al Paraíso, y entonces todo vale.

Decir que Dios es genocida puede generar que alguien me pegue una trompada, ya lo sé. Pero no lo digo yo: lo dice La Biblia. Mientras tanto, sigo ateo de todo, infértil de fe, guardando en un rincón que me avergüenza la esperanza de que algún Dios exista. Pero mucho, mucho más grande que esa esperanza es mi deseo de que, si existe, Dios no haya creado algo tan enfermizo y macabro como el Diluvio Universal.

18 de agosto de 2011

Animales famosos de la Historia Universal

Bucéfalo. El caballo de Alejandro Magno.
Luperca (siglo VIII a.C.): Loba que, según el mito, amamantó a Rómulo y Remo cuando eran bebés.

Bucéfalo (siglo IV a.C.). Caballo de Alejandro Magno. Compañero en innumerables batallas, nadie había conseguido domarlo antes. Cuando murió, Alejandro fundó varias ciudades en su honor.

Abul-Abbas (801): primer elefante que fue llevado al norte de Europa, desde Asia.

15 de agosto de 2011

Cronología universal (101-200)

Año 117. Adriano se convierte en emperador de Roma.
101-200: El siglo II es conocido como el Siglo de los Santos.

101: Plutarco escribe Vidas paralelas.

101 a 102: Primera guerra dacia. Los romanos masacran a los dacios y los someten a tributo.

105: En China, Cai Lun habría inventado un tipo de papel similar al actual.

105 a 106: Segunda guerra dacia. Cerca de 500.000 dacios son asesinados o esclavizados por el Imperio Romano, que se queda con las riquezas de la región.

108: Tácito escribe Historias, que describe los sucesos en el Imperio Romano desde el año 68 al 96.

114: El Imperio Romano conquista Armenia y el norte de Mesopotamia.

115: Terremoto en Turquía. Mueren 260.000 personas.

117 a 138: Muere Trajano. Adriano, nuevo emperador romano.

117: El Imperio Romano alcanza su máxima extensión.

120: Muere Plutarco, historiador griego.

120 a 150: Los búlgaros emigran a Europa.

121: Comienza a construirse en Roma el Templo de Venus y Roma.

125: Se escribe el papiro P52, primer texto que nombra a Jesús de Nazaret.

127: Adriano regresa a Roma luego de viajar durante siete años por territorios del imperio.

128: Se descubren huesos de grandes animales prehistóricos en Dalmacia.

132: En China se construye el primer detector de terremotos.

135: Comienza la diáspora del pueblo judío. O sea, su dispersión por distintas regiones del mundo.

138: Terremoto de 6,8 grados Richter en China.

138 a 161: Antonino Pío, emperador romano.

148: El griego Galeno comienza a estudiar medicina.
Año 148. ¡A qué no sabían de dónde venía el nombre del servicio médico Galeno!

150: París tiene una población de 80.000 habitantes.

157: Se produce la Estela 1 de La Mojarra, monumento realizado en México.

160: Muere Suetonio, historiador romano.

160: En Roma comienza a fabricarse jabón en grandes cantidades.

161 a 180: Marco Aurelio, emperador romano.

167 a 180: Conflictos bélicos constantes entre el Imperio Romano y las tribus germanas que habitan a orilla del río Danubio.

170: El emperador Marco Aurelio comienza a escribir Meditaciones.

170: Muere Ptolomeo, astrónomo griego.

171: Mesopotamia se convierte en provincia romana.

177: Marco Aurelio ordena una persecución contra los cristianos.

180 a 192: Cómodo, emperador romano.

181: Erupción del supervolcán del Lago Taupo en Nueva Zelanda.

184: Comienza la rebelión de los turbantes amarillos en China. Campesinos taoístas se alzan contra el gobierno de la dinastía Han.

188: Himiko, reina de Japón. Reinará hasta el año 248.

193: Septimio Severo, emperador romano. Gobernará hasta el año 211.

195: Septimio Severo devalúa el denario, moneda romana, de 2,36 a 1,70 gramos de plata.

197: El cartaginés Tortuliano escribe Apologéticas.

200: Se inicia la Edad Clásica de la civilización maya.

200: La población humana es de alrededor de 257 millones de personas.

Año 161. Marco Aurelio fue uno de los llamados cinco emperadores buenos.

27 de julio de 2011

Aristóteles (384-322 a.C.)

Aristóteles es uno de los principales filósofos de la la historia, pero eso lo sabemos todos, incluso los que no entendemos bien qué es un filósofo. Como la idea es que estos textos sean cortos, vamos a hablar sobre él a lo bruto.

Aristóteles nació en Estagira, Macedonia, que en ese momento era parte del mundo griego. Más alla de su historia de vida, lo importante es que formó parte de un grupo de filósofos que planteó por primera vez preguntas cómo: ¿De qué manera surgió el mundo? ¿Qué es la sabiduría? ¿Qué cosas existen y cuáles no?

Entre esos filósofos, que no sólo realizaron preguntas que nunca se habían hecho sino que las respondieron, Aristóteles fue uno de los tres más importantes (los otros, Sócrates y Platón). Si agarrás un libro de Aristóteles, vas a leer que el tipo dice cosas como “la experiencia de los hombres proviene de la memoria”, “se denomina Principio al punto de partida de la cosa” o “todo movimiento es el tránsito de un estado a otro estado”. Y es probable que pienses: “¡Todo eso es obvio!”. Acá viene lo grosso.

Obvio es aquello que es evidente y, por lo tanto, indiscutible. Pensalo así: Aristóteles escribió sobre cosas que nunca se habían escrito, las “inventó él” de alguna manera, y a vos, dos mil trescientos años después, eso te parece obvio, te parece indiscutible. ¡El tipo era un genio!

No sé si se entendió, pero voy a intentar explicarlo de nuevo: la mayoría de nuestros pensamientos, las cosas que consideramos obvias, son en realidad postulados de aquellos filósofos griegos. Si nos parece obvio que algunas enfermedades se pueden curar, que una enfermedad le hace daño al cuerpo y que curar significa quitar esa enfermedad, es porque se aceptaron como verdaderas las ideas que ellos proponían.

Los libros de Aristóteles eran la Internet del mundo antiguo. Si ahora la mayor fuente de conocimientos son las páginas web, antes lo eran las páginas de Lógica, Física y Metafísica que este macedonio les dictaba a los escribas. Me metí en wikipedia para ver qué dice de él y me encantó esto: “Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas”.

Otro día hablaremos sobre las cosas que nos caen mal de Aristóteles (que son bastantes), pero lo más importante es entender que muchas de las cosas obvias de nuestras vidas, son simplemente ideas de Aristóteles que nadie pudo refutar en dos mil trescientos años. Guau.

8 de julio de 2011

Etrusco, la pelota del Mundial ‘90

¿Qué demonios hace una pelota en un blog sobre Historia Universal? Bueno, podríamos decir que el fútbol es una parte importante de la Historia, pero no se trata de eso. Resulta que la pelota oficial del Mundial ’90, la Adidas Etrusco Único, recibió su nombre como homenaje a los etruscos, pueblo que vivió en Italia entre los siglos VIII y I a.C.

El diseño de la Etrusco, pelota con la que Caniggia eliminó a Brasil y Goycochea a Italia, está inspirado en el arte etrusco. De hecho, la pelota tiene impresas sesenta cabezas de león diseñadas por la civilización etrusca. ¡A que no lo sabían, poligrillos!

Los etruscos (siglo VIII a.C. – siglo I a.C.)

Los etruscos fueron uno de los tantos pueblos que existieron en la Edad Antigua y se extinguieron. Los llamamos así porque provenían de la ciudad de Etruria (actual Italia).

¿Qué los diferenció de otros pueblos de los que nunca hablamos? Que los etruscos llegaron a ser poderosos gracias a sus barcos. Les permitían comerciar y también batallar contra otros ejércitos.

Los primeros datos sobre los etruscos (bastante confusos) corresponden al siglo VIII a.C. Luego de crecer en número y también en fuerzas, comenzaron a debilitarse en el siglo V a.C., cuando pelearon contra los celtas, los griegos y los cartagineses: demasiado para un grupo relativamente pequeño de personas.

Finalmente, los romanos terminaron sometiendo (o sea: matando, tomando como esclavos o echando) a los etruscos y sumando Etruria a sus territorios. Su último legado es bastante curioso: Etrusco se llamó la pelota utilizada durante el Mundial de fútbol de 1990, disputado en Italia.

11 de junio de 2011

Sócrates (470 - 399 a.C.)

Vaya, genio. Sócrates antes de morir, óleo de Jacques-Louis David (1787).
Sócrates fue un filósofo griego. Si decís que fue el filósofo más importante de todos los tiempos, nadie se va a enojar. Para que te hagas una idea de lo grosso que fue, a todos los filósofos que nacieron antes que él (Tales de Mileto, Heráclito, Parménides y unos cuántos más) se los llama filósofos presocráticos. Es como si la filosofía hubiera nacido cuando nació Sócrates.

Sócrates se llamaba solamente Sócrates porque en el siglo V a.C. no se utilizaban apellidos. A lo sumo, te agregaban tu ciudad después del nombre. Así, yo hubiera sido Martín de Lomas de Zamora, Pablo hubiera sido Pablo de Campana y Batman hubiera sido Bruce de Gotham City.

No existe nada que Sócrates haya escrito, mucho menos algún registro de su voz, y muchísimo menos alguna persona que haya comido un asado con él. ¿Cómo sabemos que fue tan importante, entonces? Porque uno de sus amigos, Platón, se la pasó escribiendo sobre él. En el colegio te enseñan que Platón fue su discípulo, su alumno y esas cosas, pero yo estoy seguro de que, antes que nada, eran amigos.

¿Y qué es lo que decía este tal Sócrates? Para empezar, salía a las calles de Atenas para conversar con las personas, con cualquiera. Le encantaba conversar sobre cosas rebuscadas y geniales. En ese momento (más o menos como pasa ahora) todos creían que la tenían muy clara. "El mundo es así, así y así", decía la mayoría de los griegos. Los políticos, los poetas, los artesanos: casi todos creían que ya no quedaba nada por descubrir.

Sócrates, en cambio, se hacía el humilde, iba a menos aunque tenía el ancho de bastos; tipos así me caen bien. La frase predilecta de Sócrates era "sólo sé que no sé nada". Eso, que ahora parece una pavada, era una genialidad maravillosa. "Amigos -se envalentonaba Sócrates mientras tocaba su barba-, si no entendemos nada al menos empecemos por asumirlo. Acá mi amigo Platón dice que yo soy un sabio, un genio. Pero Platón no entiende nada. Todo bien con él, pero lo único que me hace un poco más sabio que alguno de ustedes es darme cuenta de todo lo que no sé. Las únicas verdades, amigos atenienses, están dentro nuestro".

A Sócrates le molestaban los tipos que cobraban por hablar sobre filosofía: los sofistas. Sócrates conversaba gratis y hasta te ofrecía un poco de agua de su jarra. No creía en la existencia de los dioses. No es que negaba su existencia, simplemente decía que no sabía si existían. Esa irreligiosidad fue uno de los motivos que se usaron para obligar a Sócrates a elegir entre el destierro (irse de Grecia para siempre) o el suicidio.

Las palabras difíciles para aprender sobre Sócrates son refutación y mayéutica. La refutación era el método, la manera que tenía Sócrates de demostrarle a los demás que no sabían nada. Pongamos un ejemplo de lo que Sócrates haría ahora.

Sócrates: Pablo Aro Geraldes, ¿vos conocés a Racing?
Pablo Aro Geraldes: Sí, claro, don Sócrates.
S: ¿Y conocés a Fausto Scoccia?
PAG: No, Sócrates, no lo conozco.
S: ¿Cómo sabés que no lo conocés, Pablo Aro Geraldes?
PAG: Porque nunca lo vi, Sócrates. Nunca le vi la cara.
S: ¿Y a Racing, que tanto lo conocés, le viste la cara?
PAG: No, don Sócrates, al Racing no lo vi.
S: ¿Entonces cómo lo conocés, perejil?
PAG: No lo sé, Sócrates.
S: ¿Ves? Al final no sólo no conocés a Fausto ni a Racing, sino que ni siquiera conocés lo que significa la palabra conocer.
PAG: Tiene razón, don Sócrates. Soy un pobre tipo.

La mayéutica, en tanto, era la manera de lograr que los hombres recordaran lo que ya sabían. Veamos también un ejemplo.

Sócrates: ¡Venga para acá, Pablo Aro Geraldes!
Pablo Aro Geraldes: ¿Otra vez yo, don Sócrates?
S: ¡Sí, otra vez vos! ¿Qué sabés del tenista Santiago Giraldo?
PAG: Nada, de tenis no sé nada.
S: ¿Así que no sabés nada?
PAG: Nada, Sócrates. ¿Vio que yo sí reconozco que no sé nada?
S: ¿Santiago Giraldo es acaso Guillermo Vilas?
PAG: ¿Qué dice, don Sócrates? Claro que no.
S: ¿Santiago Giraldo es el presidente de Argentina?
PAG: No, no.
S: ¿Santiago Giraldo es hombre o mujer?
PAG: Hombre.
S: ¿Santiago Giraldo es tu hermano?
PAG: No, que yo sepa.
S: ¿No era que no sabías nada sobre Santiago Giraldo? Y resulta que sabés que no es Vilas, que no es presidente de Argentina, que es hombre, que no es tu hermano...
PAG: Pero...
S: ¡Pero nada! ¿Qué se dice?
PAG: Tiene razón, don Sócrates. Soy un pobre tipo.

Y así Sócrates iba descubriendo los conocimientos que las personas ignoraban de sí mismas.

Al final, cuando tenía 70 años y pocas ganas de que lo molestaran, a Sócrates le exigieron que reconociera la existencia de los dioses o que se fuera de Atenas. Si no, lo mataban. En realidad, lo que había pasado es que algunos de los discípulos de Sócrates se aliaron con bandos enemigos y atacaron a Atenas, entonces le echaron la culpa a él.

Sócrates podría haber zafado pidiendo ayuda a algunos de sus poderosos amigos, pero estaba bastante harto de todos. Irse de la ciudad, por otro lado, para los griegos era peor que morir, porque su ciudad era todo para ellos. Entonces Sócrates miró con desprecio a los que lo sentenciaron, dijo algunas frases gloriosas (la imagen de arriba simboliza ese momento) y tomó el veneno, nomás.

Aguante Sócrates.

28 de mayo de 2011

Diógenes (412 a.C. - 323 a.C.)

¡Vaya, genio! Pintura de Jean-Leon Gerome (1860).
Diógenes es mi filósofo favorito. Nació en la ciudad de Sínope (Grecia), no escribió nada y vivía adentro de un caño. Odiaba los honores y la riqueza. Sin embargo, todos creían que era un genio total. Yo también. Dejo un par de historias suyas.

*Cuando era joven, Diógenes tenía un esclavo llamado Manes, al que simplemente dejó libre para ver si Manes deseaba estar con él. Pero Manes huyó. "No es para tanto", dijo Diógenes cuando lo contó. "Si Manes puede vivir sin Diógenes, ¿por qué Diógenes no va a poder vivir sin Manes?".

*Diógenes no tenía más propiedades que una manta y un jarrito en el que tomaba agua, que siempre llevaba con él. Cuando vio a orillas de un río que un chico tomaba agua con sus propias manos, miró al jarrito con bronca y lo tiro a cualquier parte. Desde entonces, sólo le quedó la manta.

*El poderoso Alejandro Magno se lamentaba porque un tipo tan inteligente como Diógenes viviera como un vagabundo. Entonces movilizó a sus soldados y salió él mismo a la ciudad a buscarlo. Cuando llegó, Diógenes estaba durmiendo una siestita, acostado. Alejandro Magno pidió que lo despertaran y con su mejor voz de emperador le hizo una propuesta irrechazable: "Diógenes, pídeme lo que desees y te será concedido". Diógenes se hizo visera con la mano y le dijo medio dormido: "Bueno, entonces correte que me estás tapando el Sol".

El nacimiento del teatro (siglos VI y V a.C.)

Pánico escénico. Los teatros griegos eran imponentes.
El teatro nació en Grecia, en el siglo VI a.C., como un desprendimiento de los coros. Desprendimiento quiere decir, en este caso, que a las odas (canciones religiosas) se les fueron agregando otro tipo de expresiones, al punto que se terminó creando un arte distinto: el teatro.

En las fiestas cívico-religiosas que se celebraban en honor a los dioses, se recitaban poemas, a veces acompañados con danzas y canciones. En 534 a.C., el poeta Tespis hizo recitar por primera vez a un actor en diálogo con el coro, dando origen a lo que luego sería el teatro.

Las primeras obras eran tragedias (el personaje central sufría desgracias y dependía de los dioses). Los principales autores fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides: crearon unas trescientas, de las que quedan apenas 33. Los actores eran pocos y cada uno representaba a varios personajes. No era necesario que disimularan su identidad: lo importante era que el público se diera cuenta de que eran otro personaje.

A las obras, que tenían un fuerte contenido social, asistían más de 10.000 personas. El teatro era la única actividad pública en la que estaban incluidas las mujeres, que podían ver las obras pero no podían actuar. En cada fiesta, se hacía un concurso para elegir a la mejor obra de teatro.

Los concursos de comedias comenzaron en 486 a.C. Epicarmo de Megara (550-460 a.C.) y Aristófanes (444-385 a.C.) fueron los primeros grandes autores.

Principales dramaturgos griegos

Esquilo (525-456 a.C.): Introdujo un segundo actor y redujo a doce el número de componentes del coro. Escribió Los persas, Siete contra Tebas y Prometeo encadenado. No sólo hizo política a través de sus obras: participó de batallas para defender Atenas.

Sófocles (496-406 a.C.): Aristóteles lo consideró el mayor dramaturgo griego. Ganó 19 concursos de teatro. Escribió Edipo, rey y Antígona. Incluyó un tercer personaje y amplió el coro de doce a quince personas. En sus obras, el ser humano se enfrenta solo a las desgracias de la vida.

Eurípides (480-406 a.C.): Denostado en su época, con el tiempo ganó mucho prestigio. Escribió Las bacantes, Ifigenia en Áulide y Las troyanas. En sus obras, siempre aparecía un dios que aportaba la solución final.

27 de mayo de 2011

Solón (640 a.C. - 558 a.C.)

Solón no es un personaje muy conocido. Está a años luz de, digamos, un Nerón o un Einstein. Si lo nombran es, más que nada, para referirse a "las leyes de Solón", que fueron importantes en la Grecia clásica. Pero ¿quién demonios fue Solón?

Solón era un tipo de clase alta en Grecia que en el siglo VI a.C. ocupó el cargo de arconte. En esa época, Grecia estaba dividida en ciudades y cada ciudad estaba gobernada por las familias más poderosas: la aristocracia. Por suerte, los campesinos, que eran maltratados y terminaban muriendo por hambre o siendo esclavos, se agruparon para exigir cambios. La aristocracia, para calmarlos, creó el cargo de los arcontes, que eran personas respetadas (siempre de la clase alta, claro) que crearían leyes para que exista un poco más de justicia social.

No sé si porque era buen tipo o porque no le quedaba otra, pero Solón fue, de todos los arcontes, el que creó leyes más contundentes, esas famosas "leyes de Solón". En ellas, intentó terminar con la división aristocrática que existía en Atenas, la que terminó transformándose en una división económica (los que producían más con sus tierras, tenían más derechos).

Las leyes de Solón aumentaron el número de hombres que podían participar en las asambleas y prohibió la esclavitud por deudas. Sus decisiones dieron impulso al cambio que se estaba gestando en Atenas y que culminaría con la creación del primer sistema democrático de la Historia.

Más sobre Solón: Las lágrimas de Solón - Un palíndromo histórico

26 de mayo de 2011

La guerra del Peloponeso (460 a.C. - 404 a.C.)

La guerra del Peloponeso fue un extenso enfrentamiento entre Atenas y Esparta (dos ciudades de Grecia) sostenido entre el año 460 y el 404 a.C.

El contexto. En aquel momento, Grecia no existía como país. Lo que había eran polis (ciudades-estado) que compartían el idioma y la religión, por lo que se respetaban y se unían ante ataques externos. El último gran evento en la vida griega estaba en su etapa final: las guerras médicas (490-448 a.C.), en las que las ciudades griegas habían derrotado al poderoso imperio persa.

¿Por qué hubo guerra? No se sabe exactamente, pero tiene una deducción bastante lógica. Atenas y Esparta eran las dos polis griegas más importantes. El resto de las ciudades tenía que aliarse con alguna casi obligatoriamente. La tensión entre ellas había nacido muchas décadas antes, pero cuando la pequeña ciudad de Corcira, hasta entonces aliada a Esparta, se rebeló contra las exigencias espartanas, Atenas le brindó ayuda para liberarse; y eso, a Esparta, no le gustó nada.

¿Qué pasó durante la guerra? La llamada primera guerra del Peloponeso (460-446 a.C.) había sido previa al alzamiento de Corcira y se cerró con un tratado de paz que finalmente no se respetó. La verdadera guerra del Peloponeso comenzó entonces en 431 a.C. Esparta era fuerte en tierra; Atenas era superior en el mar. Lo que desequilibró la balanza fue una epidemia que mató a casi un tercio de la población de Atenas, incluido el legendario Pericles.

Firmaron otro tratado de paz en 421 a.C., pero otra vez no funcionó. Cuando comenzaron nuevamente los enfrentamientos, Esparta se alió con Persia y terminó sometiendo a una debilitada Atenas en 404 a.C.

¿Y después? Esparta se quedó con el dominio de todas las polis griegas, incluida Atenas, por lo que finalizaron los gobiernos democráticos y volvió a reinar la aristocracia, aunque no por mucho tiempo. Los atenienses comenzaron a mostrar su descontento y Esparta, para evitar el renacimiento del conflicto, aceptó que retorne allí el sistema democrático.

25 de mayo de 2011

El Partenón (siglo V a.C.)

El Partenón es un monumento creado por los griegos en honor a la diosa Atenea. Pericles ordenó su construcción, que se efectuó entre el 447 y el 432 a.C.

Por ahí para nosotros no parece gran cosa, pero a los arquitectos se les cae la baba cuando lo ven. Es la obra cumbre del arte dórico y es completamente de mármol blanco. Mide 70x31 y tiene diez metros de alto.

Leyendo un poco más, también me entero que el Partenón era apenas el marquito de la verdadera gran obra: había sido hecho sólo para poner allí una escultura hecha en oro y marfil de Atenea. Wow.

"Señor, acuérdese de los atenienses"

Se calentó re mal. Darío I odiaba a los atenienses hasta con los dedos de los pies.
En el siglo V a.C., Darío I era rey del invencible ejército persa, que arrasaba sin gran oposición los territorios griegos más débiles. Aunque no habían sido atacados directamente, los atenienses decidieron ayudar a sus ciudades hermanas y lograron detener el avance persa.

A partir de esa primera e insultante derrota para los persas, Darío I, desbordado por el odio, ordenó a uno de sus soldados que cada mañana, durante el resto de su vida, le repitiera una frase: "Señor, acuérdese de los atenienses". Tanta insistencia sería uno de los motivos que desatarían las guerras médicas.

Ante esto, en vez de terminar este texto con dignidad, no puedo evitar pensar una pavada: ¿qué me haría repetir yo todos los días? ¿Cuál es la piedra fundante de mi humanidad, ya que no tengo atenienses para odiar? Supongo que sería algo como: "No, no pierdas tiempo con eso. Éste podría ser el último día".

14 de mayo de 2011

Las guerras médicas (490 - 448 a.C.)

300 y pico. Aunque eran más de lo que dice la leyenda, los espartanos la descosieron en las Termópilas.
Antes que nada: las guerras médicas no tienen nada que ver con la medicina. Se llaman médicas porque los griegos denominaban medos a los enemigos, sin distinguir si realmente eran medos o persas. Ahora sí, contemos la historia.

En el siglo VI a.C. existía un importante imperio, el aqueménida, formado por medos y persas (en realidad, los persas eran los poderosos y a los medos no les quedó otra que aliarse). El imperio aqueménida llegaba a una región, destituía a sus gobernantes (en general, matándolos) y trataba de caerle bien a la población para que no hubiera conflictos: les respetaban su religión y su idioma, y les prometía la seguridad de ser custodiados por el imperio más poderoso del planeta.

Así sucedió en algunas regiones de Grecia, donde no hubo problemas hasta que los aqueménidas exigieron más y más impuestos. Cuando la población comenzó a sufrir hambre, intentó rebelarse. La primera rebelión fue en Mileto (493 a.C.): los aqueménidas arrasaron a la ciudad, mataron a algunos y echaron al resto.

Darío I, emperador persa, se cebó y decidió atacar Atenas (todavía libre), dando comienzo a las guerras médicas (490 a.C.). Los atenienses no sólo mantuvieron conflictos internos sobre el modo de afrontar el combate, sino que soportaron que Hipias, último tirano ateniense, luchara del lado de los persas.

La primera guerra médica tuvo tres batallas fundamentales. Los persas conquistaron las Cícladas occidentales y Eretria, y Atenas logró salvar a la ciudad de Maratón en heroica lucha. Esparta (la ciudad más poderosa de Grecia) había prometido ayuda, pero la ayuda nunca llegó. Los atenienses, que eran diez mil, enfrentaron a veinte mil persas. Gracias a un general llamado Milcíades, que planeó bien la estrategia, Atenas detuvo el sanguinario avance persa.

La paz se mantuvo hasta que Jerjes, sucesor de Darío I, decidió atacar Grecia en el año 480 a.C., dando inicio a la segunda guerra médica.

Entonces se produce la batalla de las Termópilas, que algunos de ustedes habrán conocido en la película 300, basada en un maravilloso comic de Frank Miller: un puñado de espartanos (en realidad eran más de trescientos), al mando de Leónidas, dejaron la vida para retrasar la invasión persa y permitir que Grecia preparara el gran enfrentamiento final.

Así, en 479 a.C., el imperio invadió las ciudades griegas, asesinando a todos a su paso. La defensa final funcionó: los espartanos que quedaban derrotaron a los persas en Platea y, gracias a la inteligencia del general Temístocles, los atenienses vencieron en Micala. Con mucha sangre en el medio, Grecia se salvó.

Sin embargo, los griegos no podían confiar en que los persas la cortaran de una vez, así que se organizaron para una futura defensa, formando la liga de Delos.

Los persas volvieron a atacar, claro. Esta vez, al mando de Artajerjes I y con otro aliado inesperado: Temístocles, lleno de odio tras haber sido injustamente desterrado de Atenas. La tercera guerra médica, por suerte, fue la menos terrible. Los griegos, ya preparados para todo, frenaron a los persas en el primer intento: en la batalla del río Eurimedonte (467 a.C.). Y, cansados de tener pesadillas con persas todas las noches, lograron firmar un tratado de paz con Artajerjes I en el año 448 a.C. Por fin, las guerras médicas habían terminado.

Esparta: un mal lugar para nacer

Esparta fue una de las principales polis (ciudades-estado) de la Grecia clásica. Y la más cruel. Bastante hijos de puta eran los espartanos. Podemos resumirlo en cuatro detalles.

*Si un niño o niña nacía con algún defecto o enfermedad, lo abandonaban en el monte: indirectamente, lo mataban. Si el defecto físico no era tan grave, lo usaban de esclavo.

*A los 7 años, los niños eran separados de su mamá y los metían en escuelas de guerra.

*Los más grandes tenían derecho a pegarles a los más chicos si consideraban que no eran obedientes. Pero no un coscorrón, eh: pegarles en serio, azotarlos, hacerlos sangrar.

*A los 18 años debían atravesar un rito de iniciación: la criptia. A los hombres los dejaban dos años en un campo desierto para que aprendieran a sobrevivir.

Ustedes, que se quejan porque a los 7 años su mamá los dejaba con una tía pesada toda la tarde, o porque a los 18 tuvieron que hacer el CBC en la UBA y no tenían dónde sentarse, considérense afortunados de no haber nacido ahí, donde todo era guerra, honor, patria y muerte muerte muerte. Considérense afortunados por no haber nacido en Esparta.

13 de mayo de 2011

Parménides (siglo VI a.C.)

Parménides de Elea fue un filósofo griego del que no se sabe exactamente cuándo nació ni cuándo murió. Si Heráclito era conocido como el filósofo del devenir, porque afirmaba que todo cambia y todo se modifica, Parménides era considerado el filósofo de la permanencia, porque decía que el ser, la esencia de las personas, es inmodificable.

Parménides se oponía a las ideas ambiguas del pasado y aseguraba que "pensar y ser son una y la misma cosa", idea que sentó las bases de la racionalidad occidental, que el propio Parménides desarrolló con tres principios fundamentales: el principio de identidad, el de contradicción y el principio de tercero exclusivo.

Ya sé que es complicado, así que lo explico de otra manera: Parménides cree que un perro es un perro. No que un perro es la idea que tenemos de un perro, ni que un perro es una creación de la naturaleza llamada perro, ni que un perro es en realidad el alma de un perro. Parménides cree que un perro es un perro, y punto. Esa idea, que parece obvia, es bastante discutida incluso hoy, cuando algunos se preguntan si una pareja homosexual es una pareja o es otra cosa. Aprendamos de Parménides: una pareja es una pareja, y punto. Cómo me gusta terminar un texto así.

Heráclito (535 – 484 a.C.)

Heráclito de Éfeso fue uno de los primeros filósofos griegos y el más rebuscado: más que entenderlo, hay que adivinarlo. En lugar de ser medianamente directo, como Tales de Mileto o Sócrates, Heráclito era una especie de adivino místico, de oráculo. Decía palabras, ideas sueltas, que se podían interpretar de distintas maneras. Por eso lo llamaban el oscuro.

En la cronología filosófica, Heráclito aparece inmediatamente después de los milesios (Tales, Anaximandro, Anaxímenes). Él, más que un filósofo, era un sabio. El mismísimo Aristóteles era un gran fan suyo.

El pensamiento de Heráclito, según me explicó Ernesto D’Amico cuando tuve filosofía en la Universidad de Lomas, puede dividirse en cuatro grandes temas.

1) El devenir. Heráclito afirmaba que todo cambia y nada permanece. Fue él quien dijo “nadie se baña dos veces en el mismo río”, explicando no sólo que el agua del río fluye, sino que las personas también se modifican de un momento a otro. Para Heráclito, sólo existen sensaciones subjetivas, o sea que no podemos conocer absolutamente nada de la realidad y estamos limitados a nosotros mismos. “El Sol mide lo mismo que un pie humano”, afirmó Heráclito, que no estaba drogado, sino acostado y comparando a su pie con el Sol.

2) El fuego. Los presocráticos (filósofos anteriores a Sócrates) buscaban el principio generador del mundo: el arjé. Tales de Mileto decía que esa sustancia clave era el agua; que todo había nacido del agua. Anaximandro inventó un concepto llamado ápeiron. Parménides aseguraba que era el aire. Heráclito, por su parte, creía que el arjé era el fuego; justamente porque el fuego es sinónimo de cambio. Nada que pase por el fuego permanece intacto.

3) Logos. Este concepto es más difícil de entender. Heráclito dice que, aunque todo cambia permanentemente, esos cambios no son caóticos, no son porque sí. Pueden predecirse, existe una especie de orden universal: el logos.

4) Los opuestos. Heráclito decía que los opuestos se complementan y forman parte de un todo. Traducción: lo bueno y lo malo, el día y la noche, el frío y el calor son sólo partes de algo más grande, llamado por Heráclito “la unidad” o “lo sabio”. Hablando sobre esto, Heráclito tira la frase que más me gusta de él: “La armonía oculta es mayor que la manifiesta”. Eso está muy bien, Heráclito: el caos es la falsa imagen de algo mucho más enorme que avanza escondido. Si Heráclito tuviera un programa en la tele seguro nos explicaría que los conflictos internacionales, la lucha obrera, el declive de Europa, el empobrecimiento de la mitad de la población mundial, todo-todo-todo es en realidad parte de algo mucho más grande: el momento en que el capitalismo ingresa en su lenta etapa de decadencia.

Ostracismo (487 a.C.)

Los griegos, tan correctitos ellos, tan filósofos, fueron precursores del algo habrá hecho: castigar a alguien por sospechar de él, creer que las decisiones de los más poderosos son siempre correctas, lavarse las manos cuando existe una injusticia. Esa mierda del algo habrá hecho significó la muerte de treinta mil personas en Argentina entre 1976 y 1983, y de millones en el planeta. Yo quería hablar sobre el ostracismo como una anécdota divertida, pero ahora que lo pienso me parece una porquería.

En el año 487 a.C., un político llamado Clístenes instauró en Grecia el ostracismo. Escuchen bien esto porque era una locura total: una vez por año, se hacía una votación para decidir quién era el ciudadano más sospechoso de representar un peligro para el estado. Una estupidez atómica. No importaba que ese año nadie hubiera hecho nada: se juntaban y votaban igual para condenar a alguno. Al pobre tipo cuya cara no les gustaba a los poderosos, lo obligaban a irse de la polis (ciudad) durante diez años. Sí: diez años. Estaban todos pirados.

Lo más curioso es que ser condenado al ostracismo no era para tanto: a la persona le cuidaban todas sus cosas hasta el retorno, y cuando volvía lo esperaban para darle un abrazo. Los griegos tenían tan metida en el cerebro la idea de que la polis estaba antes que las personas, que la mayoría de los condenados se la bancaba casi sin quejas. Ustedes me dirán que era otra época, que había que estar ahí para entenderlo. Y yo les digo que no, que no jodamos, que en el futuro van a explicar que nosotros trabajábamos de lunes a viernes como esclavos para que otros no hagan nada y se aprovechen de nuestro esfuerzo, y alguno va a decir "en ese momento estaba bien visto". No: no está bien visto un carajo. Ni el ostracismo antes, ni el capitalismo ahora. Perdón, pero hoy me levanté guerrillero.

Nota de noviembre de 2011. En uno de los comentarios, un lector anónimo aportó otra mirada sobre el Ostracismo. Me pareció valioso publicarla. Aquí va.

El ostracismo nació entre las reformas del precursor de la democracia, Clístenes, en el 508 a.C, y fue aplicado por primera vez en el año que mencionas. Su objetivo era servir como mecanismo para controlar la acumulación desmedida de poder en la Atenas democrática, y evitar el regreso de la Tiranía. Todos los ciudadanos atenienses participaban en la votación, sin importar su fortuna ni rol social.

Posteriormente, la práctica cayó en la especulación y se transformó en una herramienta política para generar hegemonía. Sin embargo, su aplicación regular sirvió para mantener un equilibrio y alternancia de poderes, y como salida de escape para renovar el destino político en momentos de crisis.

Que útil sería hoy en día que un político sea juzgado directamente por el pueblo, y poder renovar la conducción política, sin la necesidad de grandes revoluciones.

7 de mayo de 2011

Literatura griega (800 a.C. - 300 a.C.)

Siempre jugaba por abajo. Simónides, un lírico total.
Homero, con La IlíadaLa Odisea, fue la figura que dio comienzo a la literatura griega. Lo leían y estudiaban en todas las ciudades.

Después desarrolló su obra Hesíodo, que con su Teogonía explicó el origen del mundo y desarrolló la mitología griega.

Junto a los poemas de Hesíodo, en los siglos VII y VI a.C. nació y evolucionó la lírica griega: los versos cantados se acompañaban con música y danzas. En la lírica ya no se hablaba de los grandes héroes y batallas del pasado, sino del placer, de los sentimientos y de los placeres de la época.

Entre los principales autores líricos estuvieron Alceo, Anacreonte, Simónides de Ceos y la poetisa Safo. Con Píndaro, la lírica coral griega alcanzó su punto más alto.

Timoteo de Mileto (450-360 a.C.) realizó en su obra Los persas una descripción lírica de una batalla naval, la de Salamina.

Jenofonte de Atenas (430-354 a.C.) fue un autor polifacético (escribía con distintos estilos) que creó Apología de Sócrates, Recuerdos de Sócrates y El Banquete.

Los griegos eran machistas

Mucho blabla, mucha democracia, pero en la Grecia clásica los hombres eran machistas hasta el hartazgo. Las mujeres griegas no sólo estaban al margen de toda actividad política, sino que apenas podían salir de sus casas (bah, las casas de sus maridos).

¿Qué podía hacer una mujer además de limpiar o cuidar niños (si es que no tenía una esclava que hiciera eso también)? Podía ir sola a fiestas pequeñas o visitar a alguna amiga. Las reglas eran dos: que estuviera allì durante poco tiempo y que un esclavo la vigilara para evitar conversaciones con otros hombres.

O sea: es cierto que todavía hay discriminación de género, pero con respecto a la Edad Antigua vamos evolucionando. Saludos a todos los que me conocen.

6 de mayo de 2011

Confucio (551 - 479 a.C.)

Confucio y Lao-Tsé son las dos principales figuras de la filosofía china. De hecho, las principales religiones chinas, el confucianismo y el taoísmo, están inspiradas en ellos.

Confucio comenzó sus enseñanzas a los 50 años, luego de una vida bastante normalita en la que llegó a ser Ministro de Justicia. Él deseaba recuperar lo mejor de las filosofías anteriores para terminar con la decadencia moral que invadía a China. ¿Algún dato copado? Sí: le gustaba mucho la música y exigía una vida ejemplar a los gobernantes. ¡Vamo', Confucio!

Para él, las mayores virtudes que podía tener una persona eran la tolerancia, la bondad, el amor al prójimo y el respeto a los mayores. Nada demasiado original. Lo que sí era original era su plan: aseguraba que si el príncipe de alguna región le permitía tomar decisiones, en tres años su proyecto social se consumaba perfectamente. O no había mucho para arreglar o Confucio se tenía mucha fe. De todas maneras, nadie le dio la posibilidad de intentarlo. En 484 a.C., cansado de los rechazos, se dedicó a enseñar y a escribir.

Yo sé que es fácil creer en la igualdad entre las personas ahora, y que la Edad Antigua ni siquiera se tomaba en consideración una idea de ese tipo, pero Confucio me cae un poco mal porque basaba el éxito de las relaciones en la existencia de un superior y un inferior (gobernador/ministro; padre/hijo; marido/mujer), en las que el superior debía proteger y el superior, ser leal. Ojo: Séneca también vivió en la Edad Antigua y creía en esa igualdad, así que tampoco era imposible. Tomatelás, Confucio.

Reconozco, igual, que me gustó una frase suya que encontré: "Esperar lo inesperado. Aceptar lo inaceptable". De todos modos, no me cierra: el confucianismo no es lo mío. Seguiré buscando religión.

4 de mayo de 2011

Cronología universal (1-100)

Año 2. Ovidio, un romántico total.
1: La población de la Tierra alcanza los 252 millones de habitantes.

1: Tito Livio escribe Historia de Roma.

2: En China, finaliza un censo iniciado un año antes. Indica que existen 60 millones de habitantes en la región.

2: Ovidio escribe Los remedios al amor.

3: En China inventan la carretilla.

4: Se aprueba en Roma una ley que permite torturar a los esclavos y marcarles la cara con un hierro caliente. Tremendos hijos de puta.

5: Nace San Pablo.

6: El hambre azota Roma. Octavio Augusto dobla las raciones de grano que se distribuyen al pueblo.

7: Estrabón escribe Geografía, recopilando los conocimientos geográficos de los griegos.

8: Ovidio escribe El arte de amar.

14 a 37: Tiberio, emperador romano.

17: Muere Ovidio, poeta romano.

18: Fundación de la ciudad de Seúl, que actualmente pertenece a Corea del Sur.

27: Se derrumba un teatro en Fidenas, territorio que es parte del Imperio Romano. Mueren 20.000 de los 50.000 espectadores.

30: Jesús de Nazaret es crucificado por orden de las autoridades romanas.

Año 30. Tarde de crucifixión, clavan al hijo de Dios. 
31: Intento de destronar al emperador Tiberio por parte de su sobrina Livila y Sejano, amante de ella. Sejano es ejecutado y Livila es encerrada y muere ¡de hambre! bajo la satisfecha mirada de su madre, Antonia la Menor.

32: San Pedro es proclamado como el primer papa de la Iglesia católica.

37 a 41: Calígula, emperador romano.

41 a 54: Claudio, emperador romano.

43: Tropas romanas fundan la ciudad de Londres, bajo el nombre de Londinium.

46: En China se produce un terremoto de 6,5 grados en la escala Richter. El número de muertes se desconoce.

49: Séneca se convierte en tutor de Nerón.

50: Construcción de la Pirámide del Sol en Teotihuacán, México.

54 a 68: Nerón, emperador romano.

59: Nerón ordena el asesinato de su madre.

63: Flavio Vespasiano, gobernador de África.

64: Se produce un grave incendio en Roma. Nerón culpa a los cristianos e inicia una persecución contra ellos.

64: Séneca proclama la igualdad de todos los hombres, incluidos los esclavos.

65: Nerón ordena el asesinato de Séneca.

66 a 73: Guerra Judeo-Romana. El imperio reprime la revuelta.

68: Nerón deja de ser emperador romano y se suicida.

69: En Roma, se suceden cuatro emperadores en solamente un año.

69 a 79: Tito Flavio Vespasiano, emperador romano.

70: Comienza la construcción del Coliseo romano.

73: El Imperio Romano cerca la Masada. Los luchadores judíos, que resistían allí, deciden un suicidio colectivo. Fin de la Guerra Judeo-Romana.

79 a 81: Tito, emperador romano.

80: Inauguración del Coliseo romano.

81 a 96: Dominiciano, emperador romano.

91: Julia Flavia, hija del emperador Tito, muere a causa de un aborto clandestino.

96: San Juan escribe el Apocalipsis, texto fundamental de la Biblia.

96 a 98: Nerva, emperador romano.

98: Trajano, emperador romano. Gobernará hasta el año 117.

100: El ejército romano llega a los 300.000 soldados.

Año 41. Estatua de Claudio, emperador de Roma.

29 de abril de 2011

Homero (siglo VIII a.C.)

Homero es el nombre con el que se conoce al autor de La Ilíada y de La Odisea, aunque no hay datos seguros sobre él. Se le atribuye ceguera, pobreza, inquietud viajera y muerte por tristeza tras no haber podido descifrar un enigma.

28 de abril de 2011

Anaximandro (610-546 a.C.)

Anaximandro fue uno de los primeros filósofos de la historia (llamados presocráticos porque existieron antes que Sócrates). Nació en Mileto (Grecia) y fue discípulo de Tales. Era un gran astrónomo. Llegó a afirmar que la Tierra era cilíndrica y que ocupaba el centro del Universo.

Los presocráticos intentaban deducir de dónde venimos: el principio generador del mundo. A ese concepto le llamaban arjé. Mientras que para Tales el arjé era el agua, para Anaximandro el arjé era lo ápeiron. ¿Lo qué? Ahora lo explico.

Lo ápeiron es una gran sustancia infinita de la que surge todo. Es complicado de entender, pero hagamos el intento. Anaximandro decía que toda la materia, todo lo que podemos tocar, está conformado por la misma sustancia, que simplemente toma distintas formas. El ápeiron es eterno: el mundo cambiará permanentemente de formas, pero siempre mantendrá los mismos elementos.

Parece una estupidez, pero su concepto de ápeiron no es muy lejano al que rige actualmente: la energía, las moléculas, los átomos. ¿No es acaso infinita la energía, no toma distintas formas, no está todo compuesto de energía? La verdad, yo no sé si Anaximandro era un adelantado a su época, o si nosotros somos los atrasados de siempre.

Tales de Mileto (639 - 547 a.C.)

Tales de Mileto fue el primer señor que pensó en el Universo sin limitarse a aceptar que todo es una invención de Dios: el primer filósofo. Ésa es una forma bruta pero clara de explicar qué es la filosofía: el momento en que el ser humano intenta comprender el mundo racionalmente.

Probablente hayan existido antes otros señores y señoras que pensaron en el mundo de ese modo, intentando entender por qué demonios sucede lo que sucede: la lluvia, la vida, las palabras, el fuego; pero eran personas que no tenían la suficiente importancia social para que sus pensamientos fueran reproducidos. Tales sí la tenía.

En la Grecia del siglo VII a.C. las personas sólo tenían nombre. El concepto de apellido era inaceptable porque las personas no eran de sus padres, eran de la sociedad. Ése era el dato que acompañaba a sus nombres: la ciudad en la que habían nacido. Y Tales había nacido en Mileto.

Tales no era respetado por sus intentos de explicar el mundo, sino por sus conocimientos sobre astronomía, matemática, geometría, álgebra y física. De hecho, Heródoto asegura que Tales predijo con exactitud cuándo ocurriría un eclipse solar. Estamos hablando del año 585 a.C. Sí, el tipo era un genio.

La gran pregunta de los primeros filósofos de la historia, el primer gran interrogante en la historia de la humanidad, es saber de dónde venimos: cuál es el principio generador del mundo. A ese concepto, los griegos le llamaban arjé.

Para Tales de Mileto, el arjé del mundo era el agua y lo justificaba con cuatro conceptos:
1) La Tierra descansa sobre el agua como una isla.
2) La humedad está en la nutrición de todas las cosas.
3) El calor mismo es generado por la humedad.
4) Las semillas de todas las cosas son húmedas.